Pasar al contenido principal

Introducción

Este seminario propone un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrentan las humanidades en la era de los datos. A través de la creación, digitalización y mantenimiento de archivos, bases de datos y materiales culturales, surgen retos metodológicos, éticos y tecnológicos.

Las instituciones GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos) tienen un papel clave en la conservación y accesibilidad del patrimonio cultural. Las redes de información y la minería de datos abren nuevas posibilidades de análisis, pero también demandan una mirada crítica frente a las brechas sociales y tecnológicas, especialmente en América Latina.
 

Metodología

•    Conferencias
•    Mesas temáticas
•    Ponencias individuales
•    Posters digitales

El evento contempla la preparación de un volumen académico colectivo, con publicación en 2027.
NOTA: No será un libro de actas.
 

Imagen de Diana Roig-Sanz

Diana Roig-Sanz

Universitat Oberta de Catalunya

Profesora titular de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats y ex-becaria del European Research Council vinculada a la Universitat Overta de Cataluña. Es la coordinadora del Global Literary Studies Research Lab e Investigadora visitante en el Barcelona Supercomputing Center. Su investigación aborda enfoques globales y sociológicos de la traducción y la historia literaria, y aplica métodos computacionales, teoría interseccional y perspectivas de género, así como un enfoque decolonial sobre la circulación de literaturas pequeñas, menores y menos traducidas. Ha publicado muchos volúmenes como producto de diversas colaboraciones, entre los cuales: Contemporary Global Thinking from Latin American Women. Writings from the Margins (De Gruyter 2025, con L. Fólica y A. Mota), Global Literary Studies: Key Concepts (De Gruyter 2022, con N. Rotger). Su próximo libro se titula Digital Translation History (con P. Hofeneder).   

Imagen de Gimena del Rio Riande

Gimena del Rio Riande

CONICET, Argentina

Investigadora independiente del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual de CONICET (Argentina), donde dirige HD LAB, laboratorio de Humanidades Digitales. Es profesora titular de Nuevas tecnologías en la Universidad del Salvador. Se interesa por los procesos de digitalización y edición filológica digital de textos con herramientas de código abierto y abordajes de la ciencia abierta y la minimal computing. Fundadora de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD), dirige una Diplomatura en Humanidades Digitales y la Revista de Humanidades Digitales, entre otras actividades. Es miembro del Board of Directors de la Text Encoding Initiative (TEI) y embajadora del Directory of Open Access Journals (DOAJ). 

Imagen de María José Afanador-Llach

María José Afanador-Llach

Universidad de los Andes

Doctora en Historia por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), actualmente es profesora asociada del área de Humanidades Digitales en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes donde coordina la Maestría en Humanidades Digitales desde 2018. Su investigación se centra en dos áreas principales: la primera es el siglo XVIII y la transición de colonia a república en el norte de América del Sur a través de la lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política; la segunda es la pedagogía y evaluación de proyectos de humanidades digitales, los archivos y las colecciones digitales, la historia de internet y la historia digital. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombia de Humanidades Digitales (https://rchd.com.co/). 

Imagen de Ángel Rivera Novoa

Ángel Rivera Novoa

Universidad de Antioquia

Filósofo y doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor viculado al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Sus áreas de especialización son la lógica, la filosofía analítica, la filosofía de la ciencia, la epistemología y la filosofía de la religión. Sus publicaciones más recientes consisten en los siguientes libros: Imágenes de la mente, el lenguaje y el conocimiento, 2021; Redefinir lo humano en la técnica. Perspectivas filosóficas, 2020; Lenguaje, mente y cognición, 2018. Y los artículos de investigación: La tesis de la mente extendida y el ideal transhumanista de mejoramiento cognitivo, 2024; Perspectivismo y objetividad en La genealogía de la moral, 2014; Dilemas morales, juicio moral y corteza prefrontal ventromedial, 2013.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Diana Roig-Sanz

Diana Roig-Sanz

carlos

Universitat Oberta de Catalunya

Profesora titular de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats y ex-becaria del European Research Council vinculada a la Universitat Overta de Cataluña. Es la coordinadora del Global Literary Studies Research Lab e Investigadora visitante en el Barcelona Supercomputing Center. Su investigación aborda enfoques globales y sociológicos de la traducción y la historia literaria, y aplica métodos computacionales, teoría interseccional y perspectivas de género, así como un enfoque decolonial sobre la circulación de literaturas pequeñas, menores y menos traducidas. Ha publicado muchos volúmenes como producto de diversas colaboraciones, entre los cuales: Contemporary Global Thinking from Latin American Women. Writings from the Margins (De Gruyter 2025, con L. Fólica y A. Mota), Global Literary Studies: Key Concepts (De Gruyter 2022, con N. Rotger). Su próximo libro se titula Digital Translation History (con P. Hofeneder).   

Imagen de Gimena del Rio Riande

Gimena del Rio Riande

carlos

CONICET, Argentina

Investigadora independiente del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual de CONICET (Argentina), donde dirige HD LAB, laboratorio de Humanidades Digitales. Es profesora titular de Nuevas tecnologías en la Universidad del Salvador. Se interesa por los procesos de digitalización y edición filológica digital de textos con herramientas de código abierto y abordajes de la ciencia abierta y la minimal computing. Fundadora de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD), dirige una Diplomatura en Humanidades Digitales y la Revista de Humanidades Digitales, entre otras actividades. Es miembro del Board of Directors de la Text Encoding Initiative (TEI) y embajadora del Directory of Open Access Journals (DOAJ). 

Imagen de María José Afanador-Llach

María José Afanador-Llach

carlos

Universidad de los Andes

Doctora en Historia por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), actualmente es profesora asociada del área de Humanidades Digitales en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes donde coordina la Maestría en Humanidades Digitales desde 2018. Su investigación se centra en dos áreas principales: la primera es el siglo XVIII y la transición de colonia a república en el norte de América del Sur a través de la lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política; la segunda es la pedagogía y evaluación de proyectos de humanidades digitales, los archivos y las colecciones digitales, la historia de internet y la historia digital. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombia de Humanidades Digitales (https://rchd.com.co/). 

Imagen de Ángel Rivera Novoa

Ángel Rivera Novoa

carlos

Universidad de Antioquia

Filósofo y doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor viculado al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Sus áreas de especialización son la lógica, la filosofía analítica, la filosofía de la ciencia, la epistemología y la filosofía de la religión. Sus publicaciones más recientes consisten en los siguientes libros: Imágenes de la mente, el lenguaje y el conocimiento, 2021; Redefinir lo humano en la técnica. Perspectivas filosóficas, 2020; Lenguaje, mente y cognición, 2018. Y los artículos de investigación: La tesis de la mente extendida y el ideal transhumanista de mejoramiento cognitivo, 2024; Perspectivismo y objetividad en La genealogía de la moral, 2014; Dilemas morales, juicio moral y corteza prefrontal ventromedial, 2013.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

23 horas

Icono horario

Horario

Miércoles, jueves y viernes

Icono modalidad

Modalidad

Presencial

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

A. Conferencia: Una biblioteca infinita: la mirada de las humanidades digitales sobre la cultura escrita - Gimena del Rio Riande – CONICET, Argentina
Fecha: 12 de noviembre de 2025
Hora: 9:00-10:30
Lugar: Auditorio 19-501

B. Conferencia: Traducción y publicaciones periódicas: nuevos marcos conceptuales y metodologías interdisciplinares - Diana Roig-Sanz – ICREA, Universitat Overta de Catalunya
Fecha: 13 de noviembre de 2025
Hora: 9:00-10:30
Lugar: Auditorio 19-501

C. Conferencia: Del sueño cyborg a la ignorancia transhumana: cuando la tecnología piensa por nosotros- Ángel Rivera-Novoa – Universidad de Antioquia
Fecha: 13 de noviembre de 2025 
Hora: 16:00-17:30
Lugar: Aula Inversa 19-414 y 415

D. Conferencia: Prácticas y valores en las Humanidades Digitales: perspectivas desde América Latina en el contexto global - María José Afanador-Llach – Universidad de los Andes
Fecha: 14 de noviembre de 2025
Hora: 9:00-10:30
Lugar: Salón 27-101
 

  • Mesa 1: Literatura, transmedialidad, intermedialidad y divulgación digital
  • Mesa 2: Discursos, representaciones y análisis de patrones: marcos para los estudios digitales de la esfera pública en Colombia
  • Mesa 3: Sonificación de datos y escucha ecológica
  • Mesa 4: Cancelación cultural en tiempos de redes sociales: acercamientos interdisciplinares
  • Mesa 5: Nuevas maneras de leer en el mundo digital: herramientas y métodos de las humanidades
  • Mesa 6: Poshumanismo y narrativas expandidas
  • Mesa 7: Mentes posibles: naturaleza, máquinas y comportamiento
  • Mesa 8: Tecnología y economía doméstica
  • Mesa 9: Arte, tecnología y curaduría en tiempos de convergencia: aprendizajes del Festival Fotosíntesis Medellín 2025
  • Mesa 10: Digitalización e inteligencia artificial: lectura, interpretación y traducción literaria
  • Mesa 11: Nuevas narrativas de la memoria y la política
  • Mesa 12: Humanidades Digitales aplicadas: impacto social y representatividad

 

A. Lanzamiento 1: Éticas contemporáneas de la Narración (2025)
B. Lanzamiento 2: Metaverso: mundos virtuales y tectónica de la inmersión (2025) 
C. Clausura:
I. Quantum piano – Carlos Toro y José David Ruíz Álvarez
II. Concierto de Marco Alunno
 

narrativas@eafit.edu.co

Flor Idali Román Romero
firomanr@eafit.edu.co
3116733644
 

A. Conferencia: Una biblioteca infinita: la mirada de las humanidades digitales sobre la cultura escrita - Gimena del Rio Riande – CONICET, Argentina
Fecha: 12 de noviembre de 2025
Hora: 9:00-10:30
Lugar: Auditorio 19-501

B. Conferencia: Traducción y publicaciones periódicas: nuevos marcos conceptuales y metodologías interdisciplinares - Diana Roig-Sanz – ICREA, Universitat Overta de Catalunya
Fecha: 13 de noviembre de 2025
Hora: 9:00-10:30
Lugar: Auditorio 19-501

C. Conferencia: Del sueño cyborg a la ignorancia transhumana: cuando la tecnología piensa por nosotros- Ángel Rivera-Novoa – Universidad de Antioquia
Fecha: 13 de noviembre de 2025 
Hora: 16:00-17:30
Lugar: Aula Inversa 19-414 y 415

D. Conferencia: Prácticas y valores en las Humanidades Digitales: perspectivas desde América Latina en el contexto global - María José Afanador-Llach – Universidad de los Andes
Fecha: 14 de noviembre de 2025
Hora: 9:00-10:30
Lugar: Salón 27-101
 

  • Mesa 1: Literatura, transmedialidad, intermedialidad y divulgación digital
  • Mesa 2: Discursos, representaciones y análisis de patrones: marcos para los estudios digitales de la esfera pública en Colombia
  • Mesa 3: Sonificación de datos y escucha ecológica
  • Mesa 4: Cancelación cultural en tiempos de redes sociales: acercamientos interdisciplinares
  • Mesa 5: Nuevas maneras de leer en el mundo digital: herramientas y métodos de las humanidades
  • Mesa 6: Poshumanismo y narrativas expandidas
  • Mesa 7: Mentes posibles: naturaleza, máquinas y comportamiento
  • Mesa 8: Tecnología y economía doméstica
  • Mesa 9: Arte, tecnología y curaduría en tiempos de convergencia: aprendizajes del Festival Fotosíntesis Medellín 2025
  • Mesa 10: Digitalización e inteligencia artificial: lectura, interpretación y traducción literaria
  • Mesa 11: Nuevas narrativas de la memoria y la política
  • Mesa 12: Humanidades Digitales aplicadas: impacto social y representatividad

 

A. Lanzamiento 1: Éticas contemporáneas de la Narración (2025)
B. Lanzamiento 2: Metaverso: mundos virtuales y tectónica de la inmersión (2025) 
C. Clausura:
I. Quantum piano – Carlos Toro y José David Ruíz Álvarez
II. Concierto de Marco Alunno
 

narrativas@eafit.edu.co

Flor Idali Román Romero
firomanr@eafit.edu.co
3116733644